El Ministerio de Cultura de Italia (MiC) – Dirección General de Creatividad Contemporánea (DGCC), el Instituto Villa Adriana y Villa d’Este – VILLÆ y el Istituto Italiano di Cultura de Ciudad de México (IIC México), la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de Casa del Lago UNAM publican los nombres de los ganadores del Premio Natura Naturans/Naturata 2025.
Alejandro Cárdenas Ramírez es el ganador mexicano que tendrá la oportunidad de pasar dos meses en Italia, en Tivoli, para realizar una residencia en el Instituto Villa Adriana Villa d’Este.
Alejandro Cárdenas Ramírez es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Inició su carrera profesional como practicante en RCR Arquitectes, interesándose por el dialogo que la arquitectura tiene con el territorio y el paisaje que le rodea. Su área de estudio se concentra en la responsabilidad social de la arquitectura en México, en la revalorización de las sinergias mexicanas y de la cultura arquitectónica en general.
Durante los últimos años se ha dedicado al estudio de los denominados “Imaginarios Mexicanos”; un manifiesto sobre la arquitectura mexicana que busca replantear la forma de ver el campo y el paisaje mexicano.
En 2023, crea EXPERIMENTAL junto con Diego Sierra, Miriam Engelmayer y Alejandro Ricote con fin de dar voz a los estudios creativos de las nuevas generaciones en México.
En 2022, crea ESPACIOCARDENAS como taller de arquitectura y paisaje, dedicándose a la exploración técnica de la arquitectura y su relación con la naturaleza.
Entre sus reconocimientos más destacables se encuentran: Inspireli Award 2022 y 2024, Praga. Premio Interceramic 2024. Medalla de Plata Bienal Estudiantil Nuevo León 2023, Monterrey. Premio Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA) 2021, Aguascalientes. Así como menciones de honor en diversos concursos de arquitectura.
Instagram @espacio_cardenas
Website espaciocardenas.com
Camilla Alberti es la ganadora italiana que tendrá la oportunidad de pasar dos meses en México, en la Ciudad de México, para una residencia organizada en colaboración con Casa del Lago – UNAM.
La investigación artística de Camilla Alberti se centra en la idea de la construcción del mundo, cuestionando los roles y las relaciones que cada habitante, humano y no humano, establece en su propia forma de «estar en el mundo». Construir y habitar no son acciones que se limitan al simple hecho de compartir el espacio, sino que se extienden a diferentes escalas temporales. Cada objeto o proyecto trasciende los límites de la especie que lo ha generado, prolongando su existencia más allá de la vida de su creador. El espacio se transforma continuamente: lo que para algunos es un hogar, para otros puede convertirse en una ruina que abandonar.
Hablar de ruinas, en este sentido, significa reflexionar sobre lo que habitamos a diario, no solo sobre los edificios en ruinas escondidos en los bosques, como sugiere Marc Augé, sino sobre lugares vivos, atravesados por presencias y ausencias. Por eso Camilla Alberti trabaja con materiales abandonados: son los que más escapan a la soledad, ya que son portadores de historias, residuos de relaciones, núcleos potenciales de nuevas convivencias.
El abandono, en lugar de marcar el final, se convierte así en un comienzo: anula las fronteras, disuelve las pertenencias y transforma los espacios marginales en obras activas, donde especies diferentes coexisten y colaboran, entrelazando métodos constructivos heterogéneos. La investigación artística apunta entonces a construir un imaginario abierto a los mitos futuros, basado en una nueva idea de contrato urbano que reconozca y valore la interdependencia entre especies, una especie de «leviatán multiespecie».
A través de la escultura, la pintura y la instalación, Alberti da vida a micromundos habitados por formas híbridas, donde la colaboración entre lo vivo y lo no vivo, lo humano y lo no humano, se convierte en la regla y no en la excepción.
Facebook @camilla.alberti.ca
Instagram @camilla__alberti