Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Poesía y música en los cantautores italianos: un recuerdo de Fabrizio De André

El Instituto Italiano de Cultura invita a la conferencia del Prof. Massimo Leone, Universidad de Turín / Universidad de Shanghai

Poesía y música en los cantautores italianos: un recuerdo de Fabrizio De André

Cuando escuchamos las canciones de los cantautores italianos de los años 60, 70 y 80, no podemos dejar de sorprendernos por la calidad de sus letras: metáforas, palabras raras, imágenes líricas, todo un repertorio de figuras retóricas y contenidos típicos de poesía. En particular, en el caso de Fabrizio De André, cada canción contiene un texto que es inevitable comprender en su valor literario y musical. La presencia de la poesía en De André se hace aún más explícita en el intento de musicalizarla, con el álbum No al dinero, no al amor no al cielo (1971), una de las colecciones poéticas más famosas del siglo XX, la Antología de Spoon River de Edgar Lee Masters. Durante la conferencia, entraremos en el universo poético y musical de De André, trataremos de descifrar la precisa vena creativa a veinte años de su muerte, volveremos a las palabras, a los sonidos, pero también al mensaje existencial de uno de los más grandes cantautores italianos de todos los tiempos.

 

Massimo Leone es catedrático de semiótica, semiótica de la cultura y semiótica de la imagen en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Turín, subdirector de investigación de la misma facultad y profesor de medio tiempo de Semiótica en la Facultad de Lengua y Literatura China de la Universidad de Shanghai, China. Fue investigador invitado en el CNRS de París y en el CSIC de Madrid, profesor «Fulbright» en la Graduate Theological Union of Berkeley, profesor «Endeavor Research Award» en la Monash University de Melbourne, profesor «Faculty Research Grant» en la University of Toronto, profesor invitado «Mairie de Paris» en la Sorbona y en la École Normale Supérieure de Lyon (Collegium de Lyon), en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad «Ludwig Maximilian» de Mónaco de Baviera, en la Universidad de Kyoto, en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Durham, Reino Unido y en el IFK de Viena, en la Universidad de Shanghai y la dinámica Käte Hamburger Kolleg en historia de las religiones entre Asia y Europa en Bochum, Alemania. Sus investigaciones se centran en la semiótica de la religión y la semiótica de la cultura. Es autor de ocho monografías, más de cuatrocientos artículos científicos en diferentes idiomas y curador de unos treinta volúmenes colectivos. Dirigió la revista Lexia y las series Los ensayos de Lexia y Semiótica de la religión. 

  • Organizado por: Istituto Italiano di Cultura