El Instituto Italiano de Cultura tiene el agradi de invitarle al concierto en honor a Gioachino Rossini, en su 150 aniversario luctuoso.
Maurizio Leoni, barítono
Giulio De Luca, piano
Programa
G. Rossini “Largo al factotum” – cavatina di Figaro
(da “Il barbiere di Siviglia”)
“Mi lagnerò tacendo” (1)
“Mi lagnerò tacendo” (2)
Due arie da camera sul medesimo testo di Metastasio
“Come un’ape nei giorni d’aprile”
(aria di Dandini da “Cenerentola”)
“Ouf! Les petits pois” – per pianoforte solo
Luigi Denza “Ostriche!”
“La canzone della polenta”
Wolfgang A. Mozart “La tartine de beurre” – per pianoforte solo
Emilio Arrieta “A beber, a beber!”
dalla zarzuela “Marina”
Giacomo Donizetti “Udite, udite o rustici” – aria di Dulcamara
(da “L’elisir d’amore”)
Gioacchino Rossini “Un rien” per pianoforte solo
“Ombretta sdegnosa del Mississipì” – aria del Poeta
(da “La pietra di paragone”)
“Adieux à la vie” – aria da camera
“Petit caprice – In style Offenbach” – per pianoforte solo
“Medaglie incomparabili” – aria di Don Profondo
da “Il viaggio a Reims”
MAURIZIO LEONI
Barítono, nacido en Bolonia se graduó con honores en la carrera de canto en la Accademia Filarmonica Bolognese y en el Conservatorio «G». B. Martini «de su ciudad.
Debuta en 1990 en la Fundación Walton en Ischia, donde bajo la dirección de Martin Isepp y Colin Graham hizo su primera actuación como Enrico en Il Campanello de Donizetti. Desde aquí comienza un largo camino en la ópera La Bohème en el As.Li.Co. de Como dirigido por Stefano Ranzani, luego como Don Geronio en el Turco en Italia nuevamente con el Maestro Ranzani y la dirección de escena de Stefano Vizioli, con la Boheme en la Fenice con el Maestro Viotti y en el rol de Schaunard de dicha ópera en Catania y Tokio con el Maestro Renzetti.
Sus representaciones de bufo son, en este período, las más adecuados para su versatilidad como actor: desde Leporello con el Maestro Malgoire en Toircoing hasta Matilde de Shabran de G. Rossini en el Festival Rossini de Wildbad, del Señor Bruschino, La ocasión hace al ladrón y La escala de seda de Rossini en el Konzethaus de Viena y en la Opéra-Comique de París bajo la dirección de Claudio Desderi, hasta Mamm’Agata en Las Conveniencias e Inconveniencias Teatrales de Donizetti en Bergamo dirigida por el Maestro Fabrizio Carminati.
En medio de esto, comienza a proponerse en el mundo de la música del siglo XX que siempre lo acompaña, debutando en 12 obras en estreno absoluto: desde Die Teufel von Loudon de K.Penderecki al Teatro Regio de Turín, dirigido por Yoram David y de Josè Carlos Plaza, a Gesualdo considerado como un asesinato de Luca Francesconi en el Festival MITO en el Teatro Parenti de Milán, o incluso Salomè en Bolonia con el maestro Daniele Gatti y Pierluigi Pizzi, Turandot de F. Busoni dirigido por L. Koenigs y Denis Krief en Sassari y El Prigioniero de Luigi Dallapiccola en el Teatro Massimo Bellini de Catania con la dirección de Zoltan Pesko.
En años recientes, la aguja del «equilibrio vocal» se mueve, entonces cambia de bajo bufo a barítono más definido; así que El Retablo de Maese Pedro, de De Falla, en un largo recorrido desde el Teatro de Corte de Monza hasta el Teatro Politeama de Palermo con el Divertimento Ensemble (grupo histórico del que forma parte regularmente) dirigido por Sandro Gorli, Fígaro del Barbero de Sevilla en Dordrecht con el maestro Carella y William Matteuzzi como director y también en el Teatro F. Stabile di Potenza dirigido por Luca Verdone, Marcello en Bohème en Taegu en Corea del Sur, Rigoletto en Pesaro con el Maestro Agiman, Giorgio Germont en Traviata y el Conde de Luna en el Trovador en el Festival de Irun (España) dirigido por M ° Salvagno y en el Teatro Comunale de Ferrara.
Artista ecléctico con una cultura multifacética, Giulio De Luca es un pianista que debe su sólida formación a prestigiosas escuelas, pero sobre todo a la experiencia de encuentros con importantes músicos y al estudio de la tradición y al gusto interpretativo auténtico del Romanticismo. Este proceso también se nutre de la colaboración con prestigiosos instrumentistas y cantantes, a través de numerosos conciertos en diversas partes del mundo (ha interpretado la mayor parte del repertorio de cámara y Lied, ha grabado varios CD, entre ellos uno particularmente importante, junto con la mezzo-soprano Chiarastella Onorati con la lírica de cámara italiana de Franz Liszt). Encuentra su lejano origen en los intensos años de trabajo como profesor colaborador en el Teatro San Carlo de Nápoles, pero sobre todo se presenta como solista en las ciudades más importantes de Italia y en el extranjero; en Austria, Croacia, Argentina y en Estados Unidos.
Su repertorio incluye a los más grandes autores del repertorio para piano, con una particular predilección por el Liszt de las paráfrasis y transcripciones: su CD dedicado a la grabación integral, en un valiosos piano Steinway de 1878, propiedad de Nicola Bulgari, de todas las transcripciones de las obras de Verdi, ha sido objeto de atención por parte de eminentes músicos y musicólogos y se ha presentado en prestigiosos sedes como Parco della Musica en Roma, Teatro di San Carlo en Nápoles.
Su actividad como docente es también muy intensa: ganador del Concurso Nacional de Profesores, ha sido profesor de piano en los conservatorios de Cosenza, Trapani, Potenza, Salerno y actualmente enseña en el conservatorio de Latina. Muchos de sus estudiantes fueron ganadores de premios en importantes concursos de piano. Ha tenido clases magistrales de perfeccionamiento en Italia, Argentina, China, Inglaterra, Panamá, Alemania, Suecia. www.giuliodeluca.com