Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Giuseppe De Mattia, Consumir hasta la muerte/ Consumare sino alla fine

invito Mostra

El Instituto Italiano de Cultura tiene el placer de invitarle a la inauguración de la exposición de Giuseppe De Mattia, Consumir hasta la muerte, este 18 de octubre a las 13 horas.

Las transacciones comerciales que se desarrollan en una ciudad ponen de manifiesto su vida. La procedencia de las mercancías atestigua las relaciones de intercambio entre países; los objetos de uso cotidiano documentan la vida de sus habitantes y las formas de su trabajo; y las maneras en que los productos son exhibidos y promovidos reflejan las preferencias estéticas de los compradores.

Estos y otros elementos contribuyen a configurar una lectura socio-política del entramado urbano, en la cual, como actores de las mismas dinámicas de compra y venta, estamos inevitablemente involucrados. Es decir que, según la escala desde la cual se observen estas prácticas, es posible leer tanto una biografía de la ciudad como la de un individuo. El trabajo de Giuseppe De Mattia se sitúa en la membrana que conecta estas dos esferas. Su interés por las conversaciones escuchadas en los espacios públicos de distintas ciudades y contextos le permite dar lugar a procesos que, al mismo tiempo que retratan elementos de esos territorios, resultan —al estar mediados por su propia escucha— profundamente autobiográficos.

En la exposición presentada en el Instituto Italiano de Cultura, De Mattia propone una serie de obras que reflejan su interés de largo plazo en los mercados, ahora explorados desde el contexto particular de Ciudad de México. Tras visitar espacios muy diversos en ubicación y tipología, el artista se enfocó en una selección de materiales a partir de los cuales construyó un corpus de “objetos pobres”. Las sutiles transformaciones aplicadas a estos materiales, junto con una pieza de audio, establecen una línea narrativa que, mediante el reuso de materiales y palabras, cuestiona las cadenas de producción, distribución y consumo de los objetos, así como su capacidad de perdurar. A través de una nota autobiográfica, este aspecto abre una pregunta política crucial: ¿cuánto tiempo de vida del consumidor-trabajador, convertido en dinero, es finalmente consumido en la adquisición de objetos que superan la propia vida del comprador?
Observados a la luz de esta pregunta, muchos de los objetos recolectados adquieren la apariencia de fantasmas. Sin embargo, una posible respuesta toma la forma de un tapete. Este objeto, realizado en jerga, está pensado como un espacio nómada de negociación, ocupación del espacio público e invención, y se propone acoger pequeñas acciones performativas de distintos creadores. A través de él, De

Mattia invita a observar los espacios creativos de autogestión y reinvención política que algunas dinámicas comerciales populares y artísticas ofrecen como posibles herramientas de reacción frente a los poderes hegemónicos e institucionales.

*El sábado 18 de octubre a las 15.00 el tapete será activado por el Sindicato del Fin del Mundo, proyecto de Elianne Islas.