Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Juan Varela-Portas de Orduña y Augusto Nava Mora, Naturaleza y naturaleza humana en Dante, conferencia virtual

Uno de los temas principales de la poesía de Dante es la representación de la naturaleza. De una naturaleza que en Dante no está representada por sí misma, sino siempre como un signo de la realidad divina como Beatriz declara al comienzo del Paraíso: Le cose tutte quante / hanno ordine tra loro, e questo è forma / che l’universo a Dio fa simigliante (I 103-105) ». En la Comedia, Dante reflexiona a través de sus personajes sobre la naturaleza humana y sobre el concepto de Naturaleza que en ese momento fue objeto de un profundo y vivo debate intelectual en el centro del cual fue el redescubrimiento y la difusión, en los siglos XII y XIII, de las obras de Aristóteles en las universidades y altos círculos culturales de Europa Occidental.

El Prof. Juan Varela-Portas de Orduña y Augusto Nava Mora reflexionarán sobre el tema de la naturaleza y la naturaleza humana en Dante, en un «doble seminario» en el que cada uno abordará el tema desde su propio punto de vista.

La conferencia tendrá lugar en live streaming vía ZOOM este martes 23 de noviembre a las h. 12:00 pm. Para participar, descarga la plataforma ZOOM (https://zoom.us/) y conéctate a este enlace:

https://us06web.zoom.us/j/82441557403?pwd=R1RkcmpQK1ZSSmVZU2M5bGY1a3lnUT09 

ID de reunión: 824 4155 7403
Código de acceso: 840422

Según Juan Varela-Portas de Orduña, Dante escribe su obra para devolver al mundo, en tiempos difíciles, la esperanza en el ser humano, la convicción de que el ser humano, a pesar de todas las apariencias, tiene un fondo de inteligencia y bondad que no ha perdido del todo. Y ese residuo de su inteligencia y bondad original se ve para Dante recuperado y renovado cuando el ser humano entra en contacto con la naturaleza, que recoge en su disposición el impulso y el orden bello que produce “el amor que mueve el sol y las estrellas”.

Augusto Nava Mora nos explicará como siguiendo una conocida tradición clásica, para el pensamiento medieval el ser humano es algo a medio camino entre los ángeles y las bestias, o entre lo material y lo inmaterial. Esa naturaleza dual está también a la base del pensamiento de Dante, quien la recrea con belleza y complejidad en un momento de tensión entre el final mundo medieval y el anuncio de la modernidad.

Juan Varela-Portas de Orduña (1963): Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido durante veinte cursos profesor de enseñanza secundaria en la escuela pública, en la que ha desempeñado diferentes tareas de gestión y directivas (vicedirector y director de centro de secundaria, asesor de formación en un CAP). Desde 2009 es profesor titular del Departamento de Filología Italiana (actualmente Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción), donde también ha tenido cargos directivos (secretario académico, director, coordinador del Máster de Estudios Medievales). En su labor académica, ha sido discípulo del gran dantista Carlos López Cortezo, ex presidente de la Asociación Complutense de Dantología, codirector de la revista Tenzone, y director de las colecciones de libros académicos “La biblioteca de Tenzone” (Asociación Complutense de Dantología) y Bártulos (Ediciones de La Discreta). Ha publicado varios libros y más de 90 artículos científicos, especialmente sobre Dante Alighieri y literatura medieval italiana, pero también sobre Humanismo histórico, literatura italiana contemporánea, literatura española clásica y contemporánea, y literatura hispanoamericana. Es miembro del grupo Tenzone y, como tal, ha formado parte de los equipos académicos que han elaborado las ediciones comentadas del Libro de las Canciones de Dante (Akal 2014) y de la Divina comedia (Akal 2021).

Augusto Nava Mora (1971): Miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE- Universidad Autónoma de Madrid) y de la Asociación Complutense de Dantología (ACD) – Grupo “Tenzone”. Es doctor en Ciencias de las Religiones e Italianística por la Universidad Complutense de Madrid. En Europa ha sido becario de maestría, doctorado y postdoctorado del Consejo de Ciencias de México (CONACYT). Participó, al lado de Juan Varela-Portas, como co-editor y autor del libro “I passi fidi” (Roma, Aracne Editrice, 2020), en homenaje al dantista hispano-uruguayo Carlos López Cortezo, en el que colaboraron prestigiosos nombres del dantismo internacional. Por cuatro años fue coordinador – junto a Rosa Affatato – del Seminario Complutense de Dantología (2016-2020). Como dantista ha sido discípulo directo de Carlos López Cortezo y de Juan Varela-Portas. Gestiona la página de YouTube de la Asociación Complutense de Dantología y la página de Academia.edu de Carlos López Cortezo (1942-2020). Su principal línea de investigación trata de los vínculos entre la filosofía, la literatura y la ciencia en Dante, y las relaciones filosóficas y literarias entre Dante y los pensadores judíos de su época. Ha sido ponente como dantista y medievalista en diversas universidades y centros culturales de España, Estados Unidos, Portugal, Argentina, México e Italia. Recientemente, ha sido nombrado miembro del Comité Científico de la Rivista Internazionale di Ricerche Dantesche (RIRD) que dirige Antonio Lanza. Prepara para publicación traducciones comentadas al español de sonetos italianos de los siglos XIII y XIV, y un artículo sobre el poeta judío, contemporáneo de Dante, Immanuel Romano (junto a la traducción de su lírica en italiano), además de la edición del libro de varios autores Filología de la culpa (Polifemo, Madrid, 2021), junto a Lorenzo Bartoli. Como mexicano ha tenido la fortuna de dictar conferencias, seminarios o cursos en la librería del Fondo de Cultura Económica de Madrid, el Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato, la UNAM, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad del Claustro de Sor Juana.