Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Carmela Baffioni, Dante y el pensamiento árabe, conferencia en línea

¿Es cierto que Dante se inspiró en temas de la tradición y la literatura islámicas cuando escribió la Divina Comedia? Más directamente: ¿el padre de la lengua italiana, uno de los más grandes pensadores de la tradición occidental, utilizó como fuentes a autores musulmanes? ¿Cuál fue la actitud de Dante hacia el islam y sus personalidades más eminentes?

A estas preguntas intentará encontrar respuesta la arabista Carmela Baffioni, académica de Lincei e Senior Research Assistant en el Instituto de Estudios Ismailíes en Londres en la conferencia organizada por el Instituto Italiano de Cultura en colaboración con la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Modera el prof. Luis Xavier López Farjeat.

La conferencia tendrá lugar en live streaming vía ZOOM este viernes 19 de noviembre a las h. 12:00 pm. Para participar, descarga la plataforma ZOOM (https://zoom.us/) y conéctate a este enlace:

https://us06web.zoom.us/j/88140065832?pwd=THgvQS9hT3dWZVlpVEMzazlicmFlQT09 

ID de reunión: 881 4006 5832

Código de acceso: 010891

Hace casi un siglo, en 1919, se publicó el libro La escatología musulmana en la Divina Comedia del arabista español Miguel Asín Palacios que causó revuelo. En sus páginas, ricas en un admirable e inagotable repertorio de fuentes, paralelos, analogía y similitudes, la visión escatológica de la Divina Comedia de Dante Alighieri se compara sistemáticamente con otros reinos del más allá descritos en las obras literarias y religiosas árabes y en particular se identifican «sorprendentes» correspondencias entre el viaje de Dante al más allá, acompañado por Virgilio, y un viaje similar que la tradición literaria y oral islámica atribuye a Mahoma, guiado por el arcángel Gabriel. ¿Dante supo alguna vez del viaje de Muhammad al más allá, que narra el perdido «Libro de la Escalera» o «del ascenso» (el Kitāb al-Miʿrāj)? ¿Pudo leer su traducción en latín (Liber Scalae) y en francés antiguo (Livre de l’Eschiele Mahomet) encargada por el rey Alfonso X de Castilla hacia 1264?

¿Cuál fue también la posición de Dante hacia el mundo musulmán? Si por un lado Dante coloca a Mohammed (junto a Alí) en el canto XXVIII del Infierno entre los sembradores de discordia, culpable de haber provocado una división en la comunidad de hombres, por otro lado coloca a los filósofos árabes Avicena y Averroes en el limbo, esperando que suban al paraíso en el día del Juicio Final. Del mismo modo, Dante coloca en el limbo, y no en el infierno, a Saladino, sultán de Siria y Egipto, líder de la reconquista musulmana de Tierra Santa, reconociendo su valor y rectitud.

La Conferencia ilustrará la historia de las relaciones entre Dante y el pensamiento árabe entendido en el sentido amplio de los estudiosos musulmanes – religión, derecho, historia, mística y filosofía de origen griego.

Después de un resumen de la historia de la polémica provocada por el célebre libro de Miguel Asín Palacios (1871-1944), se ilustrarán los conocimientos que se pudieron haber tenido sobre la religión islámica en los tiempos de Dante. Particular énfasis será puesto en lo relativo al shiʿismo, debido a la presencia de Alí al lado del Profeta Muhammad en Inf. XXVIII.

Serán después examinados algunos aspectos del así llamado “esoterismo” de Dante (los “Fieles de Amor” y la mística islámica, una interpretación de Inf. VII, 1).

Por último, serán tratados algunos aspectos relacionados con el conocimiento que Dante pudo tener de la “filosofía árabe” como es entendida en Occidente.

Carmela Baffioni, profesora titular de Historia de la Filosofía Islámica de la Università degli Studi di Napoli “L’Orientale”, es actualmente Senior Research Associate en el Institute of Ismaili Studies de Londres. Miembro de la Accademia Nazionale dei Lincei, miembro de la Academia Europea y de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences, es miembro fundador de la Sección de Estudios Árabes, Clase de Estudios sobre el Cercano Oriente de la Accademia Ambrosiana (Milán).

Ha trabajado en la transmisión del pensamiento griego al Islam y las reelaboraciones latinas de la herencia árabe; sobre al-Kindī, al-Farābī, Yaḥyā ibn ʿAdī, Ibn Sīnā, Ibn Rushd; sobre pensadores ismailíes como Abū Yaʿqūb al-Sijistānī y Ḥamīd al-Dīn al-Kirmānī, y sobre la filosofía de la naturaleza, el atomismo y la embriología islámica. Su tema principal de investigación son los Ikhwān al-Ṣafā’ o “Hermanos de la Pureza”, autores de la más antigua enciclopedia medieval de las ciencias (siglo X), de la cual ha editado y traducido al inglés casi una tercera parte de los 52 tratados que la constituyen.

Luis Xavier López-Farjeat es profesor-investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Su área de especialidad es la filosofía islámica clásica. Es co-editor y co-autor de Philosophical Psychology in Arabic Thought and the Latin Aristotelianism of the 13th Century (2013) y de The Routledge Companion to Islamic Philosophy (2016). En 2018 publicó Razones, argumentos y creencias. Reflexiones a partir de la filosofía islámica y su nuevo libro Classical Islamic Philosophy: A Thematic Introduction acaba de publicarse este año en la editorial Routledge. Es director asociado de Aquinas and ‘The Arabs’ International Working Group y editor de Tópicos, Revista de Filosofía.