Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Cacao entre fragilidad y resiliencia: Sostenibilidad ambiental en América Latina, entre agricultura y cultura

El cambio climático está alterando profundamente la vida en la Tierra y el impacto se siente antes de lo esperado. El aumento de las temperaturas y el estrés hídrico aumentan la vulnerabilidad de algunos sectores, incluida la agricultura y más específicamente la producción de alimentos.

Con motivo de la Pre-COP26 y el Festival de Desarrollo Sostenible (ASVIS), la Embajada de Italia en México, la Universidad Libre de Lenguas y Comunicación (IULM) y la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA) organizan una ronda Mesa de diálogo e intercambio virtual entre Italia y América Latina este viernes 1 de octubre a partir de las 09:00 (hora mexicana). Todas ponencias serán en español. El evento se transmitirá en vivo en el canal de youtube de IULM: https://www.youtube.com/watch?V=TF5EWSYZ9L0 

El cambio climático tiene fuertes efectos en los cultivos de cacao, que se encuentran en áreas tropicales húmedas. El cacao es un cultivo importante en la economía de muchos países de América Latina (Ecuador, Brasil, México, Venezuela, Perú, Centroamérica, República Dominicana y Colombia), ya que mantiene un importante sistema agroindustrial en beneficio de los pequeños productores y su producción ha ido aumentando gradualmente. En estos países, el mercado del cacao avanza hacia un proceso más fuerte de segmentación y diferenciación. Además, existe una tendencia de consumo con un «contenido ético».

Al mismo tiempo, la salvaguarda de las producciones tradicionales es ahora una necesidad generalizada para proteger la identidad de las comunidades locales, pero también para relanzar la economía de los sectores marginales y áreas penalizadas por los procesos de globalización del mercado y homologación de la producción.

El panel tiene como objetivo presentar análisis y experiencias relacionadas con la situación del cacao, la sostenibilidad ambiental, la protección de las comunidades y las perspectivas de innovación sostenible en América Latina, desde una doble perspectiva: por un lado, la de productores y expertos (biólogos, botánicos, agrónomos …), por otro el de actores culturales, teniendo en cuenta el profundo valor histórico, arqueológico, antropológico, incluso religioso y simbólico del cacao en los territorios de origen de la antigua Mesoamérica (hoy México, Guatemala, El Salvador, Honduras) y del Ecuador de hoy.

En un marco general que tiene como objetivo acercar el mundo académico a la realidad social de los países involucrados, esta actividad forma parte de una serie de eventos que incluyen una exposición simultánea en Milán y México y tiene como objetivo involucrar a expertos y académicos, pero también a testimonios, que ofrecen la perspectiva de las comunidades latinoamericanas y las cooperativas de cacao, con especial atención a la sostenibilidad y el tema de género.

 

Ponentes:

· René Castro Salazar (Costa Rica) – Experto Cambio Climático, Vice Director General de FAO, Departamento Clima, Biodiversidad, Tierra y Aguas

· Yasmira Lisbeth Chen Choc (Guatemala) – Productora de cacao, Fundación Laguna Lachuá (FUNDALACHUA IILA)

· Nisao Ogata Aguilar (México) – Botánico, Centro de Investigaciones tropicales (CITRO) Universidad Veracruzana (UV)

· George Fletcher (Ecuador) – Biólogo, Unión de Organizaciones Productoras de Cacao Arriba de Esmeraldas (UOPROCAE, MAG IILA)

· Santiago José Arguello Campos (México) – Ingeniero, Director General Fomento a la Agricultura, Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)

· Clementina Battcock (México) – Historiadora, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

· Massimo De Giuseppe (Italia) – Historiador, Universidad IULM

Modera Emilia Giorgetti (Italia) – Encargada de Asuntos científicos de la Embajada de Italia en México