Hubo una época en que Italia llegó a ser un territorio de invasión de ejércitos extranjeros, un campo de batalla para afirmar su propia hegemonía en Europa. Hubo otra época, a partir del siglo XVIII, en que Italia fue la meta privilegiada del así llamado Grand Tour, el viaje largo (podía durar más que un año) que los jóvenes de las élites aristocráticas europeas cumplían para entrar en contacto con los lugares y las atmósferas de la época clásica antigua y con el Renacimiento.
Dos siglos después, al terminar la Segunda Guerra Mundial, los mismos lugares (Roma, Florencia, Venecia, Pompeya, entre muchos más) empezaron a poblarse de nuevos visitantes. Ya no eran viajeros, eran turistas, y eran muchos. Esta vez sí eran también italianos, quienes, junto a mujeres y hombres de muchos países del mundo, dieron inicio a una invasión pacífica que sigue dándose hasta nuestros días. Nacía el turismo, un fenómeno masivo que simbolizaba bien la nueva época de paz que Europa estaba determinada a cimentar. En pocos años, Italia llegó a ser el país más visitado del mundo.
La muestra que aquí se presenta, compuesta de 40 ilustraciones de promoción turística provenientes del archivo histórico de ENIT (Ente Nazionale Italiano del Turismo) de Italia, se sitúa en los años Cincuenta y Sesenta del siglo pasado. Detrás de la gráfica vintage y cautivadora de cada imagen, nos es posible entrever, no solamente la Italia de “la Dolce Vita” que llevaba a Italia las estrellas del jet set internacional, sino también la transformación acelerada de un país que se levantaba de las ruinas de la guerra y que con optimismo y laboriosidad ampliaba sus horizontes geográficos y culturales, aprovechando de su boom económico, de tiempo libre y capacidad de gasto desconocidos anteriormente para conocer sus ciudades, playas y paisajes: un Grand Tour quizás menos grande y refinado que él del aristócrata de antaño, pero felizmente al alcance de muchos más.
Martes 15 de junio, 16:30 hrs.
Inauguración de la exposición: Grand Tour. Un viaje por imágenes en la Italia del siglo pasado
Fábrica La Aurora, San Miguel de Allende, GTO.