30 agosto UNAM / 31 agosto Aula Magna IIC
Escritor partesano, novelista políglota, gurú animalista y politeísta radical, evanescente icono queer, Carlo Coccioli hizo de Ciudad de México su hogar durante más de cincuenta años, convirtiéndose en un columnista respetado y en un autor conocido por el establishment literario. Frecuentó a Diego Rivera, Octavio Paz, Carlos Fuentes y las fiestas de la cocinera Machila Armida, y escribió importantes columnas en periódicos y revistas mexicanas: al menos hasta los años noventa, fue una figura muy conocida entre el público, en cierto modo «El Italiano» con mayúscula de América Latina
Con motivo del vigésimo aniversario de la muerte del autor italiano en 2003 en Ciudad de México, se organiza la primera conferencia internacional dedicada a la peculiar figura del escritor translingüe italiano Carlo Coccioli, fallecido en la Ciudad de México en 2003.
A este enlace encontraran el programa completo:
Comunicado de prensa:
La conferencia es curada por el académico y escritor Alessandro Raveggi y realizado gracias al aporte del Instituto Cultural Italiano de la Ciudad de México y partners como la Cátedra Extraordinaria Italo Calvino de la UNAM y AMIT. Asociación de Italianistas de México. “Carlo Coccioli. El alma, los cuerpos, la obra” se realizará en la Capital el miércoles 30 (en la UNAM en la Facultad de Filosofía y Letras, Aula Magna, a partir de las 10 hrs) y el jueves 31 de agosto (en el Istituto Italiano, a partire de las 10.30), con sesiones de mañana y tarde en presencia de importantes escritores y críticos italianos como Walter Siti, Massimo Fusillo, Raoul Bruni, Alessandro Raveggi así como intervenciones de académicos mexicanos o académicos residentes en México como Antonio Marquet Montiel, Mariapia Lamberti Lavazza, Betty Zanolli Fabila y en el extranjero como Francesca Parmeggiani, Ana María González Luna Corvera, Johnny Bertolio.
Las intervenciones recorrerán la vasta obra novelística y de no ficción de un autor aún por redescubrir, entre reflexiones filológicas más exquisitas, un reconocimiento más amplio de la relación de Coccioli con la cultura queer, hasta el inevitable vínculo con la cultura mexicana.
Partisano, homosexual y activista por los derechos de los animales, Carlo Coccioli nace en 1920 en la Toscana y transcurre muchos años de su adolescencia en África. Coccioli representa un caso atípico en el mundo de la literatura italiana e internacional, digno de un profundo estudio de sus múltiples aspectos literarios, culturales, antropológicos. Su obra y vida parte en el contexto de la literatura italiana de posguerra, particularmente con su mentor Malaparte, y prosigue en la literatura francesa, cuando mantuvo una larga relación epistolar en francés con los protagonistas parisinos de los años 50 y 60 – publicado en las editoriales Flammarion, Plon, La Table Ronde y apreciado entre otros por Gabriel Marcel, Jean Cocteau y Julien Green. Después de sus 50 años continuó su actividad intelectual en la Ciudad de México y en América Latina, donde se desempeñó como reportero y columnista en español en periódicos de prestigio, y se relaciona con los principales escritores, intelectuales, artistas mexicanos y latinoamericanos. Entre sus libros, premiados y entre los finalistas en premios como el Campiello y el Strega, publicados y traducidos a muchos idiomas, mencionamos Il cielo e la terra, Fabrizio Lupo, Davide, L’erede di Montezuma, Requiem per un cane, Piccolo karma, traducidos al español en las editoriales Diana, Planeta, Fondo de Cultura Económica, entre otras.