El Instituto Italiano de Cultura invita a la conferencia
¿Cómo hizo Ciencia Política Sartori?: Conceptos, uso del lenguaje y metodología para la investigación en las Ciencias Sociales.
Con la participación de:
Blanca Heredia.* CIDE.
Marco Valbruzzi. Universidad de Bolonia.
Mónica Montaño. UDG.
Moderador: Miguel Armando López Leyva. Director,Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
El pensar en contra. Giovanni Sartori y «su» ciencia política.
En su conferencia, Marco Valbruzzi se centrará principalmente en el enfoque metodológico de Giovanni Sartori, destacando en particular su capacidad crítica para analizar las teorías politológicas más importantes de su época. En particular, se destacará la actitud o, mejor dicho, el arte en el que Sartori era un maestro absoluto: el pensar en contra. Siguiendo las principales obras del ilustre estudioso florentino, Valbruzzi mostrará cómo el enfoque científico de Sartori en el análisis de los fenómenos políticos siempre se ha caracterizado por una actitud opuesta y adversa. La teoría de los sistemas de los partidos se construye alrededor de la crítica exacta del esquema analítico desarrollado por Duverger; su ingeniería electoral contrasta abiertamente con quienes creen que la ciencia política es una disciplina irrelevante e inaplicable; su teoría de la democracia, realista y competitiva, nace en oposición a los teóricos de la democracia «imaginaria» y simplemente participativa; su visión del pluralismo democrático se basa en la crítica a las concepciones (y a las políticas) inspiradas en un multiculturalismo que no produce integración sino separación; su constante atención al análisis de conceptos entra en total contradicción con respecto a la disciplina que depende cada vez más exclusivamente de datos o modelos sin ninguna conexión con la realidad. Sin embargo, a pesar de que Sartori era un maestro del contra pensamiento y del pensar en contra, sus críticas nunca se detuvieron en la pars destruens o al simple abatimiento de una construcción teórica. Giovanni Sartori fue, y seguirá siendo, un pensador creativo y original que, incluso con críticas duras y severas, siempre ha sido capaz de seguir nuevas y más sólidas reconstrucciones teóricas. Una lección de método que es válida especialmente para las futuras generaciones de estudiosos.