Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Conferencia. “San Benito de Palermo, de Sicilia al Nuevo mundo”

El Instituto Italiano de Cultura invita a la conferencia “San Benito de Palermo, de Sicilia al Nuevo mundo” de la profesora Giovanna Fiume(Università di Palermo).

 

San Benito el Moro de Sicilia al Nuevo Mundo

Benito, hijo de dos esclavos africanos cristianizados, nació en Sicilia en 1524, entró en una congregación franciscana dedicada a la ermita y, en 1562 al Convento de Santa María de Jesús, en Palermo.

Es considerado por la élite y por el pueblo del virrey español un «santo viviente», y todos vienen a él para pedir milagros, especialmente la curación.

Inmediatamente después de su muerte (en 1589) se iniciaron los procesos de canonización, pero mucho antes que concluyeran Benito era ya venerado como un santo y su devoción se propagó de Sicilia a la Península Ibérica y de allí a América.

Fueron los franciscanos quienes propusieron un modelo de santidad ( el esclavo dócil y obediente, pero en el sufrimiento de la esclavitud) los africanos que la trata deporta en medida creciente hacia el centro y el sur de América.

Aquí están las hermandades negras, organizadas bajo su patrocinio, para determinar su suerte y para caracterizar el culto a través de manifestaciones devocionales con marcadas características provenientes de la cultura africana. Esto se sucedió mucho antes que el Papa proclamó beato (en 1743) y luego santo (en 1807).

Giovanna Fiume, es profesora de Historia Moderna en la Universidad de Palermo. Miembro del comité científico de Crimen, Historia y Sociedades en Ginebra, Droz hasta 2004; desde los años 80´ hasta hoy es miembro del comité editorial de Libros Históricos (Bologna, Il Mulino); en 1989 formó parte de loss fundadores de la Sociedad Italiana de Mujeres Historiadoras (SIS), dirigió la revista Génesis en 2003 y 2005. Participó en el proyecto Unesco La ruta del esclavo, en diciembre 1999 organizó un convenio internacional en colaboración con la Unesco sobre el tema La esclavitud en el Mediterráneo moderno del cual en 2001 hizo la curaduría de la publicación de los documentos en dos volúmenes. En la última década ha escrito numerosos ensayos para revistas italianas y extranjeras, además, los volúmenes: El Santo Moro. Los procesos de canonización de Benito de Palermo (1594-1807) (Milán, 2002 y 2008); Maridos y Piojos. Historia de un proceso y de un vinagre milagroso, (Roma, 2008); Esclavitud mediterránea. Piratas, renegados y santos de la era moderna (Milán, 2009); La expulsión de los moriscos y la beatificación de Juan de Ribera (Brescia, 2015). Sobre el tema de la esclavitud y de los modelos de santidad negra ha publicado otros artículos como: San Benito el Moro: de Sicilia al Nuevo Mundo, con M. Cormack (ed.), Santos y sus Cultos en el Mundo Atlántico (Charleston, 2006); El escalvo, el rey y el cardenal. La iconografía de Benito el Moro (1524-1589) en el siglo XVII , bajo la dirección de D. Gnammankou y Y. Modzinou, Los africanos y sus descendientes en Europa antes del siglo XX (Toulouse, 2008); Antonio Etiope y Benito de Palermo: el esclavo santo negro y ermitaño, en «Afro-Asia», de la Universidad Federal de Bahía, Brasil, n. 40, 2009 (editado en 2011); Panteón africano, A. Martín Casares y F. Montes González (eds.), Esclavitudes hispánicas. Horizontes socioculturales (Granada, 2015); Redimir y rescatar en el Mediterráneo
moderno, “Drassana”, n. 23, 2015.

 

Viernes 17 de marzo. 19:00 hrs.

Entrada libre.

  • Organizado por: Istituto Italiano di Cultura