El Instituto Italiano de Cultura invita a la Conferencia de Alessandro Lupo.
“Entre tamales, polenta, pizza y pan de muerto: la circulación y la metamorfosi de los alimentos entre México e Italia”.
Los alimentos que consumen los hombres son al mismo tiempo alimento y nutrientes, del cuerpo e instrumentos con los que se transmiten mensajes, establecen relaciones sociales y afirmar la identidad.
Con la apertura de las rutas coloniales entre el Viejo y el Nuevo Mundo, comenzó un proceso revolucionario de intercambio y mezcla de productos comestibles, que se convirtió en parte de las tradiciones culinarias de Italia y México, para convertirse casi en emblemas. Sin embargo, en el viaje por el Atlántico, los alimentos han experimentado profundas transformaciones, tanto en técnicas de preparación y consumo como en significados y usos sociales. El examen de algunos ejemplos, tanto italianos como mexicanos, permitirá ilustrar estas metamorfosis, reinterpretaciones, innovaciones y malentendidos, mostrando la gran creatividad de los trabajos a los que están sujetos los alimentos y la variabilidad de los significados y valores que están asociados a ellos.
Alessandro Lupo (Roma 1958), graduado de Etnología (Roma 1982) con una tesis sobre la residencia del Huave del Sur de México, admitido en Ciencias Etno antropológicas (Roma 1990) con una tesis sobre la Cosmología Nahua de la Sierra de Puebla, desde 1998 es docente en Etnología en la Facultad de Artes y Filosofía de la Universidad de la Sapienza de Roma (como profesor asociado a partir del 1° noviembre de 1998 y profesor ordinario del 1° septiembre de 2016, dirige la Misión Etnográfica Italiana en México, con la cual a partir de 1979 ha realizado 32 investigaciones sobre el terreno durante 48 meses entre Huave de Oaxaca y los Nahuas de la Sierra de Puebla sobre: residencia, tradición oral ( narrativa y textos de rituales), cosmología, conocimiento astronómicos, religión, ritual, conceptos y prácticas médicas nativas, y relaciones entre la población indígena y las instituciones de salud, procesos de dinámica cultural. Desde 2005, lleva a cabo actividades de investigación antropológica y médica en el campo de la asistencia sanitaria en colaboración con diversas instituciones en Roma y Lazio. Es vicepresidente de la Sociedad Italiana de Antropología Médica (SIAM),
desde 1995 es parte del consejo directivo; es vicepresidente de la Asocicación Nacional Universitaria de Antropólogos Culturales (ANUAC); ha sido miembro en la junta directiva de la Asociación Italiana de Ciencias Etno antropológicas (AISEA, 1993-1998) y del Centro de Estudios de México en Italia (2000-2007).
Es parte del Comité Científico de la Asociación antropológica y mundo antiguo, de la redacción de «AM Revista de la Sociedad italiana de antropología médica», del comité di redacción de «Gradhiva. Revue d’anthropologie et d’histoire des arts»Parigi) y de «L’Uomo» (Roma), del cual es director desde 2014; además es parte del Consejo Editorial Internacional «Ethnology» (Un. of Pittsburgh), de la «Revista de Antropología Social» (Un. Complutense,Madrid) y de «Dimensión Antropológica» (INAH, Méxiico). En noviembre de 2006 le fue conferida por el gobierno mexicano la condecoración del Águila Azteca por sus contribuciones científicas al estudio del México indígena y, en 2015 la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán en Jalapa por parte del Centro de Estudios Superiores de Antropología Social y de la Universidad Veracruzana.