Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

De México al mundo. El Guajolote. Mesa Redonda.

Intervienen: Elena Mazzetto (UNAM), Ma. Nieves Noriega de Autrey (Arquelogía Mexicana), Luisa Villani (UNAM)

Lunes 10 de octubre, 18:00 hrs.

Este evento, que organiza la Revista de Arqueología Mexicana, tiene como objetivo ofrecer un espacio de encuentro, en el cual las conexiones entre Italia y México se reiteran también a través del ámbito animal y culinario, gracias al guajolote. Esta ave terrestre, llamado “tacchino” en italiano procedió de territorios americanos y se difundió en Italia a partir del 1520. Actualmente, se encuentra en las cocinas italianas y es un platillo que entra de lleno en la renombrada dieta mediterránea.

Las primeras señalaciones de guajolote en Italia y los primeros restos de la especie Meleagris gallopavo L. fueron encontrados en Roma, en el área del Nuevo Mercato Testaccio en los niveles de los años 1520-1530. Esta especie, importada de América a España, como atestigua una orden real del 3 de septiembre de 1520, llega a Italia en el 1520. Y los primeros testigos iconográficos del pavo en Italia se encuentran en Roma, por ejemplo, en el fresco de la Villa de los Médicos en Trinità dei Monti, realizado por Jacopo Zucchi entre el 1576-1577. En estos años surgen también tratados de cocina en los cuales se reportan juntos con las recetas, creencias populares asociadas a estos animales.

El número 176 de la Revista Arqueología Mexicana, número monográfico sobre la figura del guajolote, recorre diferentes aspectos que involucran esta ave: su presencia en diferentes contextos arqueológicos del territorio mesoamericano, desde el tiempo Preclásico hasta el Posclásico; su domesticación, adquisición, comercio y crianza, así como su representación iconográfica en manuscritos prehispánicos y códices como el Códice Dresde. Dado que es uno de los animales más importantes de la fauna mexicana, se utilizó mucho también en la cocina y comida de las clases nobles, así como en los gremios más poderosos de México como se atestigua en las crónicas del siglo XVI y de Italia (cocinas papales) (Elena Mazzetto). En el contexto etnográfico actual, sobresale su función simbólica y ritual como ofrenda a la tierra, por una parte, en donde tiene el objetivo de favorecer la fertilidad de la misma, y al viento, por la otra, en donde asume el papel de “limpiador” del mal aire en la danza de los voladores, por ejemplo.

Es por esta razón, que este número de la Revista Arqueología mexicana: “El guajolote de México al mundo. Arqueología-historia y etnología. Alimentación y cultura. Usos y simbolismos” ofrece al lector un panorama general sobre el interesante animal, y, además, mira a delinear algunas de las variopintas facetas del ave, presentando su presencia constante desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.

Luisa Villani, Doctora (con mención honorifica) en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, con una tesis titulada: “La voz del huracán toma cuerpo en El Tajín”. Actualmente, Posdoctorante desde septiembre 2022 a agosto 2023, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con un proyecto titulado: “La aprehensión cognitiva del espacio-tiempo mítico en la variante con Chakganá (el pescador) de la danza de los Voladores de los municipios de Coxquihui y Zozocolco, Veracruz. Candidata SNI. Pasante de licenciatura en la carrera de Lingüística en la ENAH en donde estudia la lengua totonaca desde un enfoque cognitivo. Profesora de italiano desde hace 10 años.

Elena Mazzetto es Profesora de Tiempo Completo y Coordinadora de la Licenciatura de Historia de la División del SUAyED en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es tutora e imparte cursos a nivel Maestría y Doctorado en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos y en el Posgrado de Historia de la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Es Doctora en Historia por la Universidad Ca’Foscari de Venecia, Italia, y por la Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne, Francia (2012). Sus temas de estudio son la cultura y la religión náhuatl prehispánica, en particular las fiestas del año solar y la alimentación.

Ma. Nieves Noriega de Autrey es licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana. Dedicada a la labor editorial desde 1993, ha dirigido desde su lanzamiento la revista Arqueología Mexicana, una coproducción de la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Editorial Raíces. A partir de septiembre de 2008 dirige también la revista Relatos e Historias en México, ambas publicaciones son consideradas herramientas indispensables para acercarse de manera informada a nuestro rico pasado.