Antonio Ruíz Caballero, voz y percusiones
Massimo Gatta, guitarra barroca
Este proyecto surge del interés de dos historiadores apasionados en incursionar en las sonoridades del pasado, en particular con la guitarra española y los versos cantados dentro de la cultura popular de tradición ibérica de los siglos XVII y XVIII.
El programa, por lo tanto, parte de la premisa que el canto, al expresar palabras representa por excelencia un vehículo de significados y emociones; por su parte, la guitarra, desde siempre ha sido un vínculo entre distintas culturas. Por su facilidad en ser transportada, su simplicidad en crear ritmos, armonías y efectos tímbricos sugestivos, ese cordófono ha sido acariciado por todo tipo de individuos, desde los barberos a los monarcas. Inclusive, voz y guitarra han sido el medio de publicidad del imperio y en sentido inverso ha funcionado hasta para hacer mofa de personajes importantes.
Dentro del crisol de las culturas de los pueblos iberoamericanas, de norte a sur del Nuevo Mundo, la guitarra y la voz han servido para acompañar los rituales religiosos y las diversiones profanas entre europeos, africanos e indígenas dentro de los templos o en la oscuridad de un callejón desolado. Junto a la voz y la guitarra, las percusiones se han integrado aportando el ingrediente de la danza y de la guerra. Es a través de los sonidos y las palabras de este programa que, esperamos, el público podrá imaginar desde el presente las imágenes de un pasado que se presenta efímero y sugestivo. Dentro los segmentos de cada parte del programa nuestra intención
será la de entrar en diálogo con el público a través de breves explicaciones del contexto histórico en el cual se sitúan las distintas obras.
Antonio Ruíz y Massimo Gatta
Ambos son historiadores y han coincidido en el valor social que ha tenido la música en el pasado y en el presente. Nuestro “vicio” se alterna en indagar información de archivo y, al mismo tiempo, hacer música de la que más nos gusta.
Antonio ha realizado investigación sobre música en la época novohispana, sobre todo en catedrales y en ámbitos indígenas, y desde hace años se interesa en investigar, aprender y ejecutar prácticas de canto aún vivas entre las que están las polifonías de tradición oral profanas como el canto cardenche, o religiosas como los alabados y alabanzas o los cantos litúrgicos en latín aún vivos en varias regiones del actual México.
Massimo, guitarrista de profesión se interesa en hacer música como un medio para conocer desde adentro la cultura y el espacio en donde vive. Sus investigaciones han incursionado en la actividad musical de la catedral de Durango y la periferia diocesana durante la época virreinal y el México independiente.