Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Filippo Orefice/Ernesto Jodos Quintet

filippo-orefice1
filippo-orefice1

Queremos invitarles a conocer a nuestro segundo músico residente, Filippo Orefice, que actuará en una serie de conciertos con un quinteto de jazz en CDMX y otras ciudades mexicanas.

¡Toma nota de estas citas y no te las pierdas!

– 17/08 Parker and Lenox, CDMX – con Giovanni Cigui, Roberto Blanco y Hans Avila

– 24/08 Museo Internacional del Barroco, Puebla – quinteto

– 25/08 Zinco Jazz Club, CDMX – quinteto

– 26/08 Cauz, Xalapa – quinteto

– 31/08 Parker and Lenox, CDMX

– 01/09 Instituto italiano de Cultura CDMX – quinteto

– 02/09 Jazzatlán Capital CDMX – quinteto

– 03/09 Casa Prana, CDMX – quinteto

Quinteto: Filippo Orefice sax y clarineto, Giovanni Cigui sax alto, Ernesto Jodos piano, Maximiliano Kirszner contrabajo y Pedro Cervera batería.

El quinteto cuenta con Filippo Orefice como líder y director artístico de la banda.

A su lado, el artista triestino Giovanni Cigui, ahora bien establecido en la escena musical mexicana, y una sección rítmica argentina que cuenta con algunos de los más grandes músicos sudamericanos: Ernesto Jodos, Maximiliano Kirszner y Pedro Cervera.

El repertorio propuesto por el conjunto consistirá en piezas compuestas por Orefice, en su mayoría contenidas en su último álbum «Kalaima» (Aut records 2022).

Las composiciones implican formas no siempre habituales, y en ocasiones se ofrece improvisación libre tras la escritura, dejando libertad al solista para desarrollar elementos temáticos y/o áreas interválicas a su antojo.

Filippo Orefice es un saxofonista, clarinetista, flautista y educador italiano con experiencia en solos y en orquestas, que cuenta con actuaciones en Italia, Europa y Asia. Arreglista y compositor en numerosos conjuntos. Entre 2005 y 2009, se presentó con el grupo Baobab Ensemble en Austria, Eslovenia, Serbia e Italia. En 2015, trabajó con la big band nacional de la radiotelevisión croata (HRT Big Band). Se ha presentado en festivales de cine mudo (Cinema Ritrovato y Cinema Zero) y en numerosos festivales de jazz en Italia y Europa.

Actualmente es miembro estable de los siguientes grupos: Kalaima; Tower Jazz Composers Orchestra y Mirko Cisilino «Effetto Carsico».

www.filippoorefice.com

Giovanni Cigui es un saxofonista formado entre Europa y Estados Unidos, con maestros como Karlheinz Miklin, Ben van Gelder y Dick Oatts.

En 2015, ganó la selección para el ‘JMO – Jazz World’, una big band internacional de jóvenes talentos, bajo la dirección del fenomenal trombonista costarricense Luis Bonilla. Con este proyecto actuó en una gira europea y en varios festivales de jazz. En 2016 tocó en el famoso club de jazz de Nueva York «Dizzy’s Coca Cola (Jazz at the Lincon Center)» con la big band de Luis Bonilla e increíbles estrellas de la escena neoyorquina. Desde 2006 ha publicado diez discos, incluyendo composiciones originales y colaboraciones con otros importantes músicos de la escena del jazz contemporáneo. Desde 2020 vive y trabaja en México.

Pianista, compositor y profesor, Ernesto Jodos es una figura importante en la escena del jazz sudamericano, y ha tocado y grabado con algunas de las figuras más importantes del continente, además de actuar en varias ciudades de Europa, Estados Unidos, China, Centroamérica y Sudamérica.

Su música se enmarca claramente en la tradición del jazz, pero también recibe influencias de la música clásica y argentina.

Ha recibido numerosos premios de prestigiosas instituciones culturales argentinas. Creó y es el actual coordinador del Departamento de Jazz del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.

Maximiliano Kirszner es uno de los contrabajistas más activos de la escena jazzística de Buenos Aires. Integró el cuarteto de Ernesto Jodos, el trío de Enrique Norris, el quinteto de Nataniel Edelman, el cuarteto de Julia Sanjurjo y muchos otros. Lideró su trío junto a Nataniel Edelman y Fermín Merlo, con quienes grabó tres discos.

En 2019, el Fondo Nacional de las Artes le otorgó la Beca de Creación, gracias a la cual inició su proyecto de investigación sobre la composición e interpretación de música para contrabajo en formato Solo Set, concluido con la grabación de su cuarto disco «Isla» (ears&eyes Records 2020).

También trabaja como docente de contrabajo en Buenos Aires.

Pedro Cervera es un baterista argentino con raíces en Ciudad de México. Ha tocado con músicos de jazz de todo el mundo, como Phil Grenadier, Jerry Bergonzi, Benito González, Ben Solomon, Tony Glausi, Aaron Johnson, Ilya Lushtak, David Valdés y muchos otros. Ha presentado su música en festivales de varios países y participado en más de 50 grabaciones.

Enseña batería desde el año 2000 con clases personalizadas. Ha impartido clases y clases magistrales en la Universidad Veracruzana, la Universidad de Chiapas, la Escuela de Música Popular de Avellaneda y la Brookline Music School de Boston. Ha participado en clases magistrales con Wayne Shorter, Wynton Marsalis y Hermeto Pascoal.