Para cerrar el año de las celebraciones dantescas, ¡no podía falta un homenaje musical al autor de la Divina Comedia!
Inspirándose en un célebre episodio del canto XXX del Infierno, Giacomo Puccini compuso la ópera Gianni Schicchi (con libreto de Giovacchino Forzano), en 1918. Esta obra, caracterizada por su realismo al retratar la mezquindad humana y el apego al dinero, está protagonizada por un personaje real famoso por su astucia, que vivió en la Florencia del siglo XIII y que arma una estafa maestra. Imposible no aplaudir, pocas son las veces que nos hacen reír desde el Infierno!
Solistas Ensamble de Bellas Artes y Tempus Fugit Ensamble presentarán esta ópera en un acto, bajo la dirección de Christian Gohmer, viernes 10 y sábado 11 en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, en el marco de #VolverAVerte. Entrada Libre.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, en colaboración con la compañía Torre de Viento, el Instituto Italiano de Cultura y la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL, presentarán una versión de la ópera para orquesta de cámara de 13 instrumentistas, adaptada al contexto social actual.
La acción transcurre en Florencia en 1299. El adinerado florentino Buoso Donati muere. Su familia busca desesperadamente su testamento y descubre que el único heredero es un convento de frailes. Rinuccio, uno de los familiares más jóvenes, propone llamar al famoso estafador Gianni Schicchi. Rinuccio y la hija de Schicchi se aman, pero la ausencia de esta herencia pone en peligro sus planes de casamiento. Convocado por la familia de Buoso, se pone de acuerdo con ellos, se hace pasar por el muerto y dicta un nuevo testamento, pero contrariamente a lo acordado con los deudos, se nombra a sí mismo como heredero. Con esta dote, los jóvenes se unen.
Al respecto, Juliana Vanscoit, directora de escena, comenta: “La ópera Gianni Schicchi está escrita de una forma en que se acentúa cómicamente, en todos los personajes, la degradación humana […] Esta propuesta habla del dominio de clases, el abuso de poder, la discriminación social y la ambición desmedida, así como del relevo generacional que, en una sociedad fundada en el engaño y la opresión, premia a los más astutos y no necesariamente a los más fuertes. La ópera desafía los miedos y las convenciones para profundizar en una crítica social de las estructuras jerárquicas establecidas”.
Colabora a la puesta en escena, junto con Juliana Vanscoit e Anna Bunjak, el italiano Fabiano Pietrosanti quien realizó el Máster en dirección de ópera en la Verona Accademia per l’opera de la Fundación Arena con maestros entre los que destacan Lorenzo Mariani, Jacopo Spirei, Quirino Principe, Paul Curran, Stephen Medcalf y Emilio Sagi. Como parte de la formación pudo colaborar en la oficina de dirección del Teatro alla Scala de Milán en Romeo y Julieta de Gounod, como asistente de dirección de Spirei en Ermione de Rossini en el Teatro San Carlo de Nápoles y de Morassi en La scala di Seta de Rossini en el Teatro La Fenice de Venecia. Fue asistente de dirección de Stephen Medcalf en Carmen de Bizet en el Teatro Regio di Torino. Colabora con la asociación Mare Nostrum en la puesta en escena de las obras de Stradella, donde ha realizado la dirección de Amare e Fingere, Circe y Moro per Amore.
Recientemente junto con Juliana Vanscoit y Ana Bunjak dirigió la ópera Don Pasquale en el Piccolo Ópera Festival en Italia y el video En busca de Catalina a través de los planetas.