Martin Checa-Artasu, Olimpia Niglio, Francisco Navarro, Juan Ignacio del Cueto Ruiz.Funes; Valeria Monserrat-Mendez Pineda, Hjimena Torre Rojas
Aula Enrique del Moral, Facultad de Arquitectura – UNAM, 16:30 hrs.
En el primer cuarto del siglo XX la pequeña, pero muy activa colonia italiana en México dejaba numerosas obras constructivas y monumentos en distintas ciudades de México. Años más tarde a partir de los años 40, un exilio, fruto de una guerra civil, el español, aportaba a México un caudal de arquitectos e ingenieros que dejaron numerosas obras en todo el país. Este seminario pone en contacto ambas aportaciones, una, fruto de una diáspora migrante y otra, de un exilio. Ambas hoy se muestran con una gran riqueza que alumbra los pasos de una diplomacia cultural que debe fortalecerse y rescatarse para las generaciones futuras.
MARTIN CHECA-ARTASU | ESPAÑA
Doctor en Geografía Humana por la U. de Barcelona; Maestría en Dirección y Administración de Empresas (MBA) por la U. Politécnica de Cataluña y Licenciado en Geografía e Historia, especialidad Arqueología por la U. de Barcelona. Es profesor titular del Dep. de Sociología de la U. Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Miembro del Núcleo básico docente del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines en U. Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco y del Posgrado Estudios Sociales en U. Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2017 y de ICOMOS México. Entre 2018 y 2021 fue Mercator Fellow en el proyecto: Global Gothic: Arquitectura gótica internacional en los siglos XX y XXI, de la Technische Universität Dresden (Alemania) financiado por el German Research Council. Desde 2016 es investigador en el proyecto Italian Diaspora in Latin America. Proyecto del EdA International Research Center, Roma, Italia.
Autor de libros, artículos y capítulos de libro sobre cuestiones como: la geografía del patrimonio en México, las arquitecturas historicistas en México y América Latina, el paisaje, su teoría y como elemento de gestión en México; las áreas verdes urbanas; y la geografía del petróleo en México.
OLIMPIA NIGLIO | ITALIA
Doctora en Conservación de la Arquitectura, Maestria en Restauración de la Arquitectura, profesora titular de Restauración de la Arquitectura comparada en la Facultad de Ingegneria de la Universidad de Pavia (Italia) desde el 2022, encargada desde el extranjero por el Ministerio de la Universidad.
Desde el 2006 ha iniciado sus activiades acádemicas en Colombia, primero en la Universidad de Ibagué y después en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Desde el 2012 ha sido profesora permanente en Japón en la Universidad de Kyoto, después en la Universidad de Hokkaido y en la Hosei University en Tokyo, hasta todo el 2021. Es ganadora de becas internacionales y premios por su trayectorias cientificas. Profesora visitante en universidades entre Asia, Europa y America. Es autora de numerosas monografías sobre la historia de la arquitectura comparada entre Oriente y Occidente y de más de 500 publicaciónes entre articulos en revistas cientificas y articulos en libros que se encuentras en las principales bibliotecas del mundo.
Es Vice Presidenta ICOMOS PRERICO y Vice Presidenta “ASIAN CULTURAL LANDSCAPE ASSOCIATION” (Seoul National University, Korea).
Es Presidenta del programa pedagógico internacional “Reconnecting with your culture” nacido en el 2020 y en colaboración con UNESCO Universidad y Patrimonio y sobre el punto 4 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
FRANCISCO JAVIER NAVARRO JIMÉNEZ | MÉXICO
Nació en la Ciudad de México, estudió la licenciatura en Geografía Humana en la Universidad Autónoma Metropolitana para posteriormente obtener una maestría en Historia Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT.
Actualmente es doctorando dentro del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura, adscrito a la Universidad Michoacana y al Programa Nacional de Posgrados de Calidad en el nivel de Competencia Internacional. Ha realizado diversas investigaciones documentales en Italia, Perú y México en torno a la historia urbana, al paisaje urbano en zonas patrimoniales, la historia de la arquitectura y las fuentes históricas para el estudio de las ciudades. Así mismo ha publicado diversos artículos y capítulos de libro en torno a la modernización urbana durante el siglo XIX en América Latina, los procesos de urbanización y la arquitectura historicista durante los siglos XIX y XX en la Ciudad de México.