Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

La ilustración italiana narra la Europa de los pueblos

BANNER-FB

El Instituto Italiano de Cultura presenta la exposición La ilustración italiana narra la Europa de los pueblo, del 23 de mayo al 30 de junio. Con motivo de la reunión del Comité Interministerial de Asuntos Exteriores del Consejo de Europa – celebrada en Turín en 2022 en el Palazzo Madama que, con sus dos mil años de historia, interpreta como pocos la identidad europea y, en 1961, acogió la firma de la «Carta Social Europea» – grandes ilustradores italianos ilustraron en imágenes los seis valores fundacionales de la Unión – respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos – y algunos temas centrales del debate europeo – fraternidad, trabajo, cultura, paz, medio ambiente, ciencia e inclusión.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional ha respaldado esta iniciativa encargando dos nuevas ilustraciones – la primera dedicada al concepto de comunidad, inspirada en los Tratados de Roma de 1957, y la segunda inspirada en el texto «Por una Europa libre y unida. Proyecto de un Manifiesto>> más conocido como el Manifiesto de Ventotene – para celebrar, con una nueva exposición, el Día de Europa (9 de mayo) en la red diplomático-consular y los Institutos Italianos de Cultura italianos.

Partiendo del significado latino del verbo ‘illustrare’ – arrojar luz, iluminar, explicar- cada autor propuso una destilación de su visión para retratar y hacer comprensibles los distintos valores a cualquier público, de cualquier edad y procedencia, a través de un mensaje potencialmente claro, inmediato y adaptado a la velocidad de su percepción. Con unos pocos signos y colores supieron resumir ríos de palabras o acciones en la sencillez icónica de unas imágenes que pueden quedar impresas en la memoria de todos.

En los cuadros que figuran en la exposición hay toda la fuerza comunicativa disruptiva de la ilustración italiana, el poder de la narración silenciosa: es clara, se convierte en puente entre contenido y forma, ética y estética, en una alquimia de talento y responsabilidad capaz de alternar lecturas escolares, extractos de documentos, versos poéticos, palabras de canciones escuchadas y vueltas a escuchar, fragmentos literarios. Esos fragmentos que hemos recogido y reintroducido en una presencia deliberada y caótica: junto a los dibujos, también para sugerir, recordar, producir analogías.

Para convertirse en memoria. Para convertirse en historia.