Evento 18 de octubre 18:00 horas. Teatro Ignacio López Tarso, Temascalcingo, Estado de México.
Festival Temascalcingo Honra a Velasco
El concierto de Marina Tomei acompañará al oyente en un viaje en la Europa de comienzos del siglo XX, la era della Belle Epoque, del impresionismo y de los nacionalismos musicales. La primera parte del programa retrata el punto de encuentro entre la música impresionista y el nacionalismo español con las evocativas Piezas Características de Federico Moreno Torroba y el pintoresco evocativo de la eterna Alhambra. En la segunda, dedicada a la Francia impresionista, se oirán obras originales del repertorio guitarrístico como la Serenade de Gustave Semazeuilh. Perla rara es el Preludio de Mario Parodi, como muestra de los ecos de un impresionismo italiano. Finalmente, ahí donde se crea una sinergia entre música y pintura encontramos el impresionismo de Granados, inspirado a «las Majas» del pintor Francisco Goya. En su cierre, el programa termina ahí donde la estética del Porfiriato se reencuentra con su musa francesa: fue en Paris donde el mexicano Manuel Maria Ponce, empezó a escribir la célebre Sonata Romántica, dedicada a Segovia e inspirada a la música de Schubert.
Marina Tomei es una de las guitarristas más reconocidas de su generación. Originaria de Roma, a lo largo de su carrera ha desarrollado una larga trayectoria de concertista tanto en Europa como en América, siendo además solista de prestigiosas orquestas y ensambles de cámara. Actualmente es Docente de Guitarra en la Facultad de Música de la UNAM y es Doctoranda en Interpretación Musical en la misma facultad.
Programa
TRES PIEZAS ESPAÑOLAS
Preámbulo y Oliveras de Federico Moreno Torroba (1891-1982)
Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tarrega (1852-1909)
TRES PIEZAS IMPRESIONISTAS
Preludio “al borde de una Fuente” de Mario Parodi (1917-1970)
Serenade de Gustave Samazeuilh (1877– 1967)
La Maja De Goya (arr. Miguel Llobet) de Enrique Granados (1867-1916)
SONATA ROMANTICA
Allegro moderato, Andante espressivo, Allegretto vivo y Allegro non troppo e serioso de Manuel Maria Ponce (1882 – 1948)