Arqueólogos y expertos en restauración y conservación italianos en México
Tercer encuentro en el marco del programa México-Italia. 500 años de dialogo cultural.
La primera sesión estará dedicada a “La Ruta de la Obsidiana”, la misión arqueológica que inició en 1994, por iniciativa del Centro Studi di Americanistica “Circolo Amerindiano”. A partir de una larga investigación sobre la época Olmeca y su difusión geográfica, los investigadores detectaron el sitio arqueológico de Cerro de las Mesas, en el Municipio de Tlalixcoyan, en el Estado de Veracruz, un sitio poco estudiado, con una extensión enorme y una gran riqueza arqueológica. Los resultados hasta ahora conseguidos muestran que el Cerro de las Mesas parecería ser el anillo de unión entre la cultura Olmeca y las culturas posteriores.
Luego, a partir de la arqueología, profundizaremos el papel que la ciencia y la tecnología juegan sea en la conservación de los vestigios prehispánicos, sea en la protección y la restauración del patrimonio cultural más reciente. Haremos un pequeno viaje entre los nuevos nanomateriales que permiten proteger los murales de Bonampak; las técnicas de espectroscopía aplicadas al análisis de los pigmentos pictóricos y de las maltas; la recuperación de la baba de nopal para generar productos no tóxicos y compatibles con las antiguas técnicas de construcción para la conservación “verde” de edificios en adobe o frescos.
Además, presentaremos los resultados de la colaboración que surgió a raíz de los devastadores sismos de 2017 y que permitió la entrega de varios proyectos de recuperación de monumentos mexicanos afectados por el terremoto y del gran lazo que se ha establecido en los últimos cinco anos entre los Carabinieri y la Policia Federal (ahora Guardia Nacional) y que, junto con importantes momentos de capacitación, ha permitido restituir a México piezas robadas e ilegalmente trasladadas hacia Europa, como los ex-voto, objeto de una exposición exitosa de hace dos anos, o las piezas prehispánicas que se devolvieron a México hace pocas semanas.
El seminario se transmitirá en vivo por INAH TV y por nuestra página Facebook ó a través del siguiente enlace.