Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Paola Italia, Universidad de Bolonia. La bella lingua

FB giusto

Jueves 4 de abril, 15:00 hrs.

Coordinación de Investigación, Aula B. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Para los estudiantes, la gramática es a menudo aburrida, difícil y poco querida, pero estudiarla no tiene por qué ser una tortura… La bella lingua nace de la convicción de que el aprendizaje de la gramática es más eficaz si se realiza a partir de los textos de los escritores que han hecho amar nuestra lengua por su belleza. Se han seleccionado veinte autores contemporáneos (desde los clásicos Natalia Ginzburg y Italo Calvino hasta Elena Ferrante y Nicoló Ammaniti), a partir de cuyos textos se presentan las unidades del volumen: los textos de los autores se convierten en los ejemplos que acompañan a la descripción gramatical y se colocan junto a los de la lengua de uso para hacer más ameno el aprendizaje, estimular la lectura, reforzar el léxico y enseñar que la lengua vive en los textos. El trabajo sobre los textos (literarios, pero también periodísticos y de divulgación) es la referencia constante también para los ejercicios, porque el trabajo sobre la lengua se alimenta siempre de la comparación con textos reales.

Paola Italia, profesora de la Universidad de Bolonia, ilustrará cómo estructurar la enseñanza de la lengua a través de la literatura, con la ayuda de su libro La bella lingua: una sesión de tipo seminarial, de una hora y media o dos, con la participación directa de alumnos y profesores. Están todos invitados!

Paola Italia ha impartido clases en las Universidades de Siena y Roma «La Sapienza» y cursos en las Universidades de Lausana, Sorbonne Nouvelle y Wellesley. Se ha ocupado de diversos autores y temas de los siglos XIX y XX, con especial atención a los problemas filológicos y lingüísticos relacionados con las ediciones de textos impresos y digitales y al estudio y edición de variantes de autores, entre ellos Manzoni y Leopardi (Manzoni, Carocci, 2020 e Il metodo di Leopardi, Roma, Carocci, 2016). En el ámbito del siglo XX, ha trabajado sobre Savinio (Il pellegrino appassionato, Sellerio, 2004), Bassani, Tobino y Gadda (Come lavorava Gadda, Roma, Carocci, 2017). Con Giorgio Pinotti y Claudio Vela es responsable de la nueva edición Adelphi de las Obras de Gadda.