Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Pasolini. Centenario de su nacimiento. Mesa: Fútbol de prosa. Fútbol de poesía.

Colegio Nacional, Donceles104 , Centro Historico. 20 aprile h. 18:00

«Las tardes que pasaba jugando al fútbol en el Prati di Caprara (también jugaba seis o siete horas seguidas, sin interrupción: extremo derecho entonces, y mis amigos, unos años más tarde, me habrían llamado los «Stukas»: dulce recuerdo sombrío ) fueron sin duda alguna las más bonitas de mi vida ¡Qué domingos en el Estadio Municipal! Casi se me hace un nudo en la garganta cuando pienso en ello». (Pier Paolo Pasolini).

La pasión por el fútbol de Pier Paolo Pasolini sin duda comienza en Bolonia. Es aquí donde, durante la escuela secundaria, juega al fútbol horas y horas en las canchas de césped fuera de la portería, experimentando lo que describirá como «en un sentido absoluto, los mejores momentos de mi vida». En los años que estuvo en la capital emiliana, Pasolini tuvo la suerte de presenciar la conquista de cuatro títulos de liga por parte del Bologna FC, que en esos años estaba en la cúspide nunca más alcanzada en su historia. El resultado es una pasión por el futbol que Pasolini traerá también consigo cuando en Roma.

Por su ilimitada pasión por el fútbol, ​​Pasolini asimila el fútbol de una manera bastante original a un lenguaje real, con sus poetas y prosistas, y define el fútbol como un sistema de signos, es decir, un lenguaje. Para él, el fútbol latinoamericano es el más “poético” de todos porque, como él mismo dice, “El gol lo puede inventar cualquiera y desde cualquier posición […] El fútbol brasileño es un fútbol de poesía. Sin hacer distinción de valor, pero en un sentido puramente técnico, en México fue la prosa estética italiana la que fue superada por la poesía brasileña”.

En torno del legado intelectual y artístico de Pier Paolo Pasolini, los escritores y poetas Juan Villoro y Fabio Morabito, coordinadores e invitados especiales a este ciclo conmemorativo, tratarán sobre las pasiones vitales de esta gran figura del arte, las letras y la política italiana.

Juan Villoro. Escritor. Profesor en la UNAM, Yale, Princeton, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Stanford. Colaborador en la revista literaria Letras Libres y en los periódicos Reforma (México), El País (España), El Mercurio (Chile) y El Periódico de Catalunya (España). Conferencia sobre la lluvia (2013), Balón dividido (2014), La desobediencia de Marte (2017), La utilidad del deseo (2017), El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México (2018), La última flecha. Ramón López Velarde en El Colegio Nacional (compilador con Vicente Quirarte, 2021) son algunas de sus obras más recientes. Premio Xavier Villaurrutia 1999, Premio Herralde de Novela 2004, Premio Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán 2006, Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012 y Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas. Ingresó a El Colegio Nacional el 25 de febrero de 2014.

Fabio Morábito. Poeta, narrador, ensayista y traductor. Profesor en la UNAM e investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM. Colaborador en diferentes publicaciones como: Cartapacios, Diálogos, La Gaceta del FCE, Revista de Bellas Artes, Revista Universitaria, Sábado y Vuelta. Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer 1985, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 1991, Premio Internacional White Raven 1997 y 2015, Premio de Narrativa Antonin Artaud 2006, Premio Bellas Artes Narrativa Colima 2017, Premio Xavier Villaurrutia 2018, Premio Roger Caillois 2019. El lector a domicilio (2018), Madres y perros (2016), Cuentos populares mexicanos (2014), Ventanas encendidas (2012) y El idioma materno (2014) son parte de sus obras más recientes.