Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Presentación del número monográfico de la revista «Annali di Storia dell’educazione e delle istituzioni scolastiche»

m.a

El 16 de agosto de 2016 a las 18.00, en la sede del Instituto Italiano de Cultura de la Ciudad de México, tendrá lugar la presentación del número monográfico que la revista “Annali di Storia dell’educazione e delle istituzioni scolastiche” (editorial La Scuola di Brescia), dedica a la historia de la educación en México: Escuelas, maestros y pedagogías en México antes y después de la revolución.

La publicación de esta monografía por parte de una prestigiada casa editorial italiana, con contribuciones en italiano y en español, es un testimonio de la calidad y vitalidad de los intercambios culturales que caracterizan cada vez más las relaciones entre Italia y México. Es por esto que el Instituto Italiano de Cultura se honra de promover y acoger dicho evento.

Como señalan Massimo de Giuseppe y Graciela Fabián Mestas, curadores del volumen, «la construcción de las instituciones escolásticas y de los sistemas pedagógicos y formativos se ha convertido en una temática portadora del discurso nacional, primero liberal, después revolucionario», además de representar «uno de los grandes temas de afirmación y legitimización de los gobiernos postrevolucionarios…».

Los autores del volumen – italianos, mexicanos, españoles y colombianos comprometidos en diferentes ámbitos disciplinarios -, forman un cuadro que permite la lectura unitaria de la compleja y no lineal historia de la educación en México, que también ha sido historia de la construcción de la nación: desde las reformas de Gabino Barreda y Justo Sierra en la segunda mitad del siglo XIX, a la redefinición de la presencia católica en la época porfiriana por medio de una nueva red de instituciones escolásticas difusas en toda la república; desde la creación de la SEP en 1921 – fundada con el objetivo explícito de sustituir a los sacerdotes con los maestros en todas las ciudades de la nación -, al descubrimiento de las raíces indígenas del país, con la consecuente producción de un indigenismo de Estado que representa un unicum en la historia contemporánea latinoamericana; hasta llegar a los proyectos educativos piloto lanzados por la Unesco en México a partir de 1948, con la finalidad de redefinir la idea de la educación de base en los contextos rurales particularmente pobres.

Massimo de Giuseppe, Hilda Iparraguirre Locicero y Federico Lazarín Miranda tratarán este tema en la sede de nuestro instituto. La cuestión educativa, afrontada en una perspectiva histórica de largo periodo, es cuanto más actual y la reflexión a más voces que acogeremos representará también una contribución al debate en curso sobre la reforma educativa encaminada en México en 2012 – 2013.

 

  • Organizado por: Istituto Italiano di Cultura