En el marco de la residencia Lingue Sorelle del Instituto Italiano de Cultura, la artista italiana Lucia Veronesi presenta su proyecto «Sin nombre conocido», una exposición dedicada a profundizar en la relación entre la lengua y la botánica en México. La diversidad biológica y lingüística de México muestra una fuerte superposición geográfica, especialmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán, que albergan el mayor número de especies y lenguas. Esto significa que las zonas con mayor número de especies en peligro se superponen a aquellas en las que el riesgo para las lenguas es mayor.
La diversidad cultural y la ecológica están estrechamente relacionadas. Las comunidades locales interactúan con el medio ambiente y lo modifican adaptándose a nichos ecológicos específicos, adquiriendo un profundo conocimiento del mismo. Las lenguas nativas son, por tanto, portadoras de un conocimiento ecocultural que incluye los hábitats y su conservación, la vida de las plantas, el comportamiento de los animales y muchos otros aspectos del mundo natural.
El proyecto se lleva a cabo mediante el uso de tejidos, dibujos y bordados, continuando con una investigación artística que Lucia Veronesi lleva a cabo desde hace años, en la que las fibras vegetales, en su diversidad textil y semiótica, se convierten en la formulación necesaria, y casi el único lenguaje posible, de un discurso sobre las lenguas nativas y la botánica.
Inauguración el jueves 11 de septiembre a las 19:00 h. ¡Les esperamos!
Lucia Veronesi nació en Mantua en 1976, vive y trabaja en Venecia.
¿Qué nos cuenta y nos enseña el paisaje, ya sea doméstico, íntimo, familiar, natural, urbano, junto con las historias de quienes lo habitan o lo han vivido? ¿Cuántas historias, con sus consecuencias e implicaciones, nos enseñan a comprender nuestro tiempo? A partir de estas preguntas, Lucia Veronesi investiga los elementos antropológicos, históricos y científicos que hacen que los paisajes y las historias sean únicos. Los reelabora mediante collages, tejidos, vídeos, pinturas, fotografías y dibujos para obtener una nueva versión de los espacios. La artista trabaja sobre visiones que se balancean entre lo real y lo abstracto, a veces casi fabuloso: un relato ambivalente, a medio camino entre la documentación y lo imaginario, que implica una transformación, un cambio de las reglas. Le interesa la fusión de técnicas y la superposición e invasión recíproca de campos, técnicas y disciplinas, en particular el aspecto antropológico, científico y sociológico.
Entre sus exposiciones personales destacan: Kora, Castrignano dei Greci, Lecce (2024); Galería Internacional de Arte Moderno Ca’ Pesaro, Venecia (2024); Kunstindustrimuseum MiST, Trondheim, Noruega (2024), Moca London, Londres (2024); Archivo Pharaildis Van den Broeck, Milán (2023); D3082 Domus Civica Art Gallery, Venecia (2023) ; Fundación Pino Pascali, Polignano a Mare, Bari (2020);
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas: Nashira Gallery, Milán (2025); Søndre Green, Noruega (2023); AplusA, Venecia (2022); Galleria Alberta Pane, Venecia (2021); Museo Castromediano, Lecce (2020); Casa Testori, Novate Milanese, Milán (2019); IV Bienal de Jerusalén, (2019); Fondazione Michetti, Francavilla al mare, Pescara (2018); sus videos se han presentado en numerosos festivales nacionales e internacionales, entre ellos el 32.TFF, Festival de Cine de Turín; MUFF 10. Festival de Cine Underground de Montreal, Canadá; Cinema galleggiante, seleccionada por la Fundación Querini Stampalia, Venecia; ODAAQ#10, Festival de Video, Francia; Festival de Cortometrajes Cà Foscari, Venecia; Visualcontainer, Milán; Proyector 6.º Festival Internacional de Videoarte, España; Facade Video Festival, Bulgaria; Lago Film Fest, Revine Lago; VideoArt Yearbook, VIII edición, Bolonia.
Lucia Veronesi ha ganado numerosos premios, entre los que se incluyen: XII Edición del Italian Council (2023);
E- Contest I Edición (2022); 69.ª Edición del Premio Michetti (2018);
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com