Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Presentación del volumen Architetti e artisti nella diaspora italiana in America Latina, diplomazia culturale in azione, coordinado por los prof. M. Checa-Artasu y O. Niglio

Jueves 21 de abril, 12:00 hrs. CDMX (19:00 hrs. en Italia).

Link Zoom:

https://us06web.zoom.us/j/86403905685?pwd=SlZjdnFwR0wyNUVGRjdqaU5RQURadz09 

Una forma clásica de emigración es la de los profesionales, menos impactante en términos numéricos, pero relevante desde la perspectiva cultural y socioeconómica. El libro presentado, Martín Checa-Artasu y Olimpia Niglio (ed.), Architetti e artisti nella diaspora italiana in America Latina, diplomazia culturale in azione, Roma, Aracne, 2021, en el marco de las actividades del Seminario di Studi Italiani (SSI) y el Instituto Italiano de Cultura de la ciudad de México presenta una muestra de la diáspora italiana en Latinoamérica de arquitectos y artistas, profesionales que han “edificado” cultura y belleza en México y Latinoamérica.

Autores:

Martín Checa-Artasu (Barcelona, 1969), estudió historia y arqueología y tiene un doctorado en geografía humana y una maestría en dirección y administración de empresas. En México desde 2006, inició su trayectoria como profesor e investigador universitario. En La Universidad de Quintana Roo, El Tecnológico de Monterrey (campus Puebla), El Colegio de Michoacán y, desde 2010, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, donde actualmente es profesor. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ha publicados numerosos textos científicos, entre ellos los libros monográficos: Neogótico Tapatío. Guía básica para la apreciación del entorno cultural edificado. Guadalajara: Editorial Arquitónica y Letona, 1925-2005. Barcelona: Editorial Letona.

Olimpia Niglio es arquitecto. Se graduó en 1995 (Universidad de Nápoles Federico II), cursó un Máster en Gestión del Arte y del Patrimonio Cultural y consiguió un doctorado (1997-2000) y Postdoctorado (2000-2001) en Conservación del patrimonio arquitectónico. Catedrática de Historia de la Arquitectura y la Restauración. De 2002 a 2010 fue nombrada profesora de la Universidad de Pisa, titular de la cátedra de Historia de la restauración. De 2009 a 2011 fue profesor de Historia de la Restauración en la Escuela de Especialización en Historia del Arte de la misma universidad. En 2004 fundó el proyecto editorial EdA, Ejemplos de Arquitectura, que reúne a jóvenes con habilidades científicas interdisciplinarias dedicadas a la investigación tanto en arquitectura como en ingeniería. En 2011 fue comisaria, junto con Taisuke Kuroda, de la exposición “Gli Uffizi di Giorgio Vasari. La fábrica y la representación”, inaugurada en el Instituto Italiano de Cultura de Tokyo.

Desde 2017 es el primer miembro extranjero de la Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería en Colombia. Es referente científico de la Embajada de Italia en Colombia y del Instituto Cultural Italiano de Bogotá. También en 2017 recibió el primer premio internacional Julio González Gómez de la República de Colombia al mejor libro de historia publicado en Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá (Ingenieros y Arquitectos Italianos en Colombia), por primera vez otorgado a un académico italiano. Es autora de numerosas monografías, artículos y contribuciones. En el bienio 2018-2019 tuvo un cargo honorario en el Aerospace International Research Center GmbH.

Comentaristas:

Mónica Silva Contreras. Arquitecto (1990) con maestría en Historia de la Arquitectura (1994) y Doctorado en Arquitectura (2006) por la Universidad Central de Venezuela en Caracas. Profesora de Teoría e Historia de la Arquitectura en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Numerosos trabajos publicados y participaciones en congresos, donde se han expuesto los resultados de investigaciones referidas a la historia de la construcción en la arquitectura moderna, vinculando el trabajo de arquitectos e ingenieros con la cultura, los materiales y técnicas de su tiempo. Entre sus publicaciones: Concreto armado, modernidad y arquitectura en México. El sistema hennebique 1901-1914, Univ. Iberoamericana, 2016; Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana. 1874-1935, Ediciones FAU, 2009.

Emanuele Giorgi. Profesor de architectura en el TEC, enseña e investiga sobre temas de arquitectura social, como edificios comunitarios, co-housing y comunidades vulnerables. Tiene un doctorado en Ingeniería Civil y Arquitectura obtenido en la Universidad de Pavía (Italia), con supervisor de la Universidad Tongji (China). En 2020 publicó con Springer el libro The Co-Housing Phenomenon. Environmental Allience in Times of Changes, que ganó el Premio Rómulo Garza de Investigación e Innovación en 2021. Presentó sus trabajos de investigación en más de 30 congresos internacionales y publicó varios artículos en revistas indexadas. Coordina los proyectos de investigación “Design for Vulnerables” y “Vulnerable Socio-EcoTones”, enfocados en el diseño en comunidades vulnerables mexicanas. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores de México y secretario de la Asociación de Investigadores Italianos en México (ARIM).