En ocasión de la FIL de Guadalajara, invitamos a dialogar dos entre los más importantes intelectuales italianos, el novelista Nicola Lagioia, ganador del Premio Strega con su novela La Ferocia y director del Salón del Libro de Turín, y Filippo La Porta, critico literario y ensayista, quienes reflexionaran sobre literatura italiana contemporánea a partir de las 18:00 del 28 de noviembre, en el Salón E – Área Internacional – Expo Guadalajara. Modera el dialogo Fabrizio Cossalter, ensayista y editor.
Si repasamos el listado de los ganadores del Premio Strega, el premio literario italiano más prestigioso, de los últimos diez años, nos encontramos a menudo con libros de no ficción, situados en el confín entre los géneros literarios, con novelas anómalas que entremezclan el ensayismo, el reportaje y la autobiografía…
La ficción pura ya no logra representar la complejidad del mundo, la así llamada modernidad líquida (cada vez más inalcanzable). Pero también los premios Nobel otorgados a Naipaul, a Pamuk, a Alexievich, y este año a Annie Ernaux, parecen ir en la misma dirección. La novela – el género híbrido, por definición, de la modernidad – se ve obligada a ampliar ulteriormente su estatuto y sus límites, para transformarse en algo más. Pero no puede limitarse a inventar una historia. La literatura se redefine constantemente para poder sobrevivir. Desde el punto de vista del mero entretenimiento, hoy en día tiene una competencia demasiado aguerrida (ante todo, las series televisivas), y, por tanto, debe incorporar un elemento autoreflexivo, de indagación crítica y de documentación, de interpretación de la realidad, de excavación de la experiencia (tal como había sido anticipado, en parte, por las grandes novelas modernistas del siglo XX, de Mann a Proust y Musil). La “docufiction”, el reportaje narrativo, el diario íntimo, el retrato moral, etc., contribuyen a esta redefinición, necesaria y, al mismo tiempo, arriesgada, porque a veces corre el riesgo de perder el mismo centro de la literatura.
Nicola Lagioia nació en Bari en el año 1973. Desde el 2017 dirige la Feria Internacional del Libro de Turín. Es uno de los autores y presentadores de la revista de prensa cultural de Radio Rai 3.
Primero fue seleccionador y luego jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia.
Ha trabajado para varias editoriales. Con Minimum Fax publicó Tres sistemas para deshacerse de Tolstoi, y con Einaudi Occidente para principiantes, Devolverlo todo a casa, La ferocia y La ciudad de los vivos. Para Chora Media es autor del podcast «La ciudad de los vivos». Escribe para varios periódicos y sus libros están traducidos en 20 idiomas.
Filippo La Porta (Roma, 1952) es crítico literario y ensayista. Se ha ocupado sobre todo de narrativa contemporánea y de historia de las ideas. Sus artículos y reseñas han aparecido en los más relevantes periódicos y revistas de Italia («Il Corriere della Sera», «Il Sole 24 Ore», «Il Messaggero», «L’Espresso»). Actualmente colabora en los diarios «La Repubblica» e «Il Riformista». Ha impartido cursos, seminarios y conferencias en las principales universidades europeas y estadounidenses. Entre sus numerosas monografías se encuentran los siguientes títulos: La nuova narrativa italiana. Travestimenti e stili di fine secolo, Turín, Bollati Boringhieri, 1999; Maestri irregolari. Una lezione per il nostro presente, Turín, Bollati Boringhieri, 2007; Pasolini, Bolonia, Il Mulino, 2012; Poesia come esperienza. Una formazione nei versi, Roma, Fazi, 2013; Roma è una bugia, Roma-Bari, Laterza, 2014; Il bene e gli altri. Dante e un’etica per il nuovo millennio, Milán, Bompiani, 2017; Come un raggio nell’acqua. Dante e la relazione con l’altro, Roma, Salerno Editrice, 2021
Fabrizio Cossalter (Padua, 1974) es ensayista y editor italiano residente en México.
Es profesor en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha colaborado con la “Revista de Occidente”, con el suplemento cultural del diario español “ABC” y con “Letras Libres”. Actualmente tiene una columna en la revista italiana “Zibaldoni e altre meraviglie”. En 2015 ha fundado la editorial Ai Trani, para la cual ha traducido textos de Renato Serra, de Mario Andrea Rigoni y de Filippo La Porta. Acaba de publicar en Italia el libro de aforismos Frammenti dell’età di mezzo (Roma, Inschibboleth, 2022).