10 de Noviembre 2022, 19:00 horas, Instituto Italiano de Cultura
De Giuseppina Norcia
Con Valentina Blando Osejo
Concepto y dirección Gianluca Barbadori
La trilogía de la Orestíada de Esquilo, a su vez traducida, reescrita y reinterpretada por Pier Paolo Pasolini en 1960, en esta versión es presentada por la autora Giuseppina Norcia en forma de monólogo, en una nueva versión valiente, inédita, y con un corazón palpitante femenino.
La actriz-narradora-intérprete nos cuenta del tribunal creado por la diosa Atenea. Un tribunal popular que deberá enfrentarse a enormes conflictos y contradicciones. Un tribunal que deberá juzgar a Orestes, asesino de su madre Clitemnestra, a su vez asesina de su marido Agamenón, que había previamente matado, en forma de sacrificio, a su hija Ifigenia. Una familia encadenada por una secuela de delitos, guiados por un sentimiento de venganza y con anhelo de justicia. Una familia, por otro lado, fuertemente vinculada a la cultura de una sociedad que valora de manera diferente el asesinato de un hombre al de una mujer.
En el monólogo emergen personajes como Clitemnestra y Orestes, Agamenón y Casandra, Ifigenia; los dioses Atenea y Apolo, Metis, las Erinias. La voz antigua de Esquilo y el sentir moderno de Pier Paolo Pasolini se alternan y se mezclan con la contemporaneidad del texto de Giuseppina Norcia, generando ecos que desde los mitos de la antigüedad llegan hasta nosotros, a este momento histórico tan delicado y caótico, con sus contradicciones, paradojas, conflictos y cuestionamientos.
La autora, a través de la voz de la actriz-narradora intérprete, nos habla del Padre y de la Madre, de la Naturaleza y del Progreso; de Justicia y Venganza, del dolor, de la manipulación de la Verdad y su develamiento; de las heridas y la cura. Pero sobre todo pone en el centro de la obra la importancia del sentir y del punto de vista femenino, demasiadas veces, a lo largo de la historia subestimado y dejado sin voz.
El proyecto «Ponte tra Culture/Puente entre Culturas» nació en Ancona, Italia, en 1999, cuando fue fundada la Asociación «Un Ponte tra Culture/Un Puente entre Culturas». La Asociación se convirtió en cooperativa en 2005. En 2004, se fundó la Asociación «Ponte entre Culturas Minas Gerais» en Belo Horizonte en Brasil. En 2016 nace en Bogotá, Colombia, la Asociación “Ponte tra Culture Colombia”.
A lo largo de los años se han llevado a cabo producciones y proyectos teatrales, pedagógicos y culturales en más de 30 países de América Latina, América del Norte, África, Oriente Medio, Oceanía, la UE y países vecinos.
Numerosas han sido las producciones teatrales y coproducciones en diferentes idiomas (árabe, chino, inglés, italiano, holandés, portugués, serbio, español, húngaro) en las que han participado decenas de artistas profesionales de muchos países. «Ponte tra Culture» es también conocida por la organización de festivales y reseñas, seminarios, mesas redondas, eventos internacionales.
Además de producir espectáculos teatrales originales, «Ponte tra Culture» utiliza el Arte, y el Teatro en particular, como una herramienta para generar integración, crear situaciones de prevención y transformación en áreas de marginalidad social y/o económica trabajando con comunidades, colectivos, inmigrantes y solicitantes de asilo, personas con problemas de salud, personas mayores, adolescentes, jóvenes, estudiantes de secundaria y universitarios. Numerosas las actividades formativas internacionales realizadas, dirigidas a estudiantes de teatro y/o a actores y operadores profesionales de diferentes países. A lo largo de los años han surgido colaboraciones en Italia y en el extranjero con Escuelas Secundarias públicas y privadas, Universidades, Municipios, Provincias, Regiones, Gobiernos, Embajadas, Consulados, Institutos Culturales Italianos, Fundaciones, Asociaciones (incluidos emigrantes e inmigrantes), Centros Culturales, ONG, Onlus, Teatros, compañías, Academias.
Los temas abordados en 26 años de actividad internacional van desde los textos teatrales hasta la literatura italiana e internacional, desde la emigración italiana hasta la memoria y la identidad histórica, desde la inmigración hasta la diversidad cultural, desde cuestiones de género hasta las diferencias sociales, desde la violencia hasta la Paz, desde la deshumanización y la hipertecnologización de la sociedad a los problemas ambientales, a la marginalización, de la arte-terapia a la discriminación social y económica.