Questo sito utilizza cookies tecnici (necessari) e analitici.
Proseguendo nella navigazione accetti l'utilizzo dei cookies.

Cuentos de Ciencia

El Instituto Italiano de Cultura invita a la conferencia de Francesco Giammanco, Universidad de Pisa, Italia

Cuentos Energéticos: Les leyes de la física y el espejismo de la energía renovable

Abstract:

En la vida diaria, utilizamos energías primarias, como por ejemplo la electricidad, el gas y la gasolina. La producción de estas formas de energía viene de una transformación de la materia y tenemos que pagar un precio; con estas formas primarias cocinamos, encendemos la luz, calentamos la casa, manejamos el coche etc., etc. Y también tenemos que pagar otro precio. Es decir que en todos los procesos de transformación se pierde una fracción más o menos grande de energía que no se puede utilizar y/o se modifica el medio ambiente.

Con ejemplos, vemos que, también el más eficiente proceso que se podría llamar renovable, no puede lograr una eficiencia completa. Entonces, la búsqueda de una fuente primaria de energía más eficiente y con menor impacto sobre el medio ambiente es un problema central en la investigación científica.

En esta plática, se considerarán, de manera intuitiva y sencilla, los fenómenos básicos de producción de energía incluyendo las reacciones químicas y nucleares de fisión y fusión.

 

Francesco Giammanco es Profesor de Física General en el Departamento de Física de la Universidad de Pisa en Italia. Imparte las materias de Electromagnetismo y Óptica, Física del Plasma y Mecánica de los medios continuos.

Es líder del grupo de investigación “Fenómenos colectivos en Plasmas” y responsable de muchos Proyectos de Investigación nacionales e internacionales.

Sus campos de investigación incluyen la Física de las interacciones Laser-Materia y del plasma, la realización de sistemas de medida para plasmas (en este campo es titular del contrato con la Compañia estadounidense TrialphaEnergy que desarrolla sistemas para la fusión nuclear y gases.

  • Organizzato da: Istituto Italiano di Cultura